
La directora ya piensa en la próxima edición, en la que se quiere potenciar el cine hecho desde las escuelas y, sobre todo, sacar el cine aragonés fuera de nuestras fronteras. “Vamos trayendo diferentes festivales que todavía no han pasado. Queremos abrir más puertas hacia fuera de la Comunidad y de España, llevar a cabo intercambios con otros festivales…”, indica la directora de Proyectaragón.
Cine hecho por mujeres, delante y detrás de la cámara, cine documental más crítico, premios de todos los festivales de Aragón, piezas “al margen”, rarezas, experimentales, obras de Buñuel, en definitiva, las señas de identidad aragonesas han sido los temas sobre los que han girado las proyecciones de esta edición.
El 80% de los autores de Proyectaragón son aragoneses. También han contado con invitados vinculados con la Comunidad a través de festivales y con obras nacionales o internacionales. “Ha habido hueco para la Comunidad vecina de Cataluña, que gracias a la sección de Intercambios ha traído a Zaragoza uno de los festivales más prestigiosos de vídeo y nuevas tendencias de la imagen a nivel internacional, L’Alternativa”, subraya Vicky Calavia.
De Barcelona y Gerona también llegaron los componentes de la compañía Playmodes para representar en el Centro de Historia el espectáculo interdisciplinar Reflexus, que definen “como una mezcla de experimentación tecnológica con palabra, gesto y movimiento, una nueva forma de experiencia poética”.
La educación a través del cine y la formación son también dos aspectos básicos que se han querido resaltar a través de los trabajos realizados en el Espacio Documental de la Fundación CAI-ASC y en el Festival Cine y Salud. Algunos evocan al insigne pionero del cine de animación, el turolense Segundo de Chomón, que fue homenajeado dentro del espacio dedicado a las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo, con música en directo interpretada por Ignacio Alfayé.
La clausura ha contado con la presencia del jefe del Servicio Cultural CAI, Antonio Abad; la directora de la muestra, Vicky Calavia; los realizadores Javier Espada y Gaizka Urresti, y el periodista y cineasta Luis Alegre. Al finalizar la proyección de clausura se ha disfrutado de un vino español en Bodegas Almau y la fiesta ha continuado con El Guateque, en el Bacharach, a cargo del DJ Leo Camaleón.